Diálogo para el Desarrollo Comunitario en la Mesa CAT

En Teck CDA hemos adquirido el compromiso de desarrollar la gestión social de una manera responsable con las Comunidades de Interés (CdI), el área de influencia y el territorio en el que operamos, a través de una forma de relacionamiento transparente y proactiva, basada en la confianza y la creación de vínculos permanentes en el tiempo. El foco del trabajo de la gestión social está dirigido a promover el bienestar y la mejora en la calidad de vida de los habitantes de estos territorios, desarrollando y fortaleciendo habilidades, conocimientos y aptitudes claves, que puedan ser de utilidad en la dimensión personal y social. Para ello, hemos desarrollado una serie de procedimientos y planes para gestionar nuestro desempeño social de manera sistemática, efectiva y en línea con las políticas y estándares corporativos de toda índole.


Aviso importante:
La opción "Solicitar cuenta" estará disponible desde el Lunes 04 al Viernes 25 de Agosto.

Descargar Bases Postulación Descargar Anexos Comunicate con nosotros

Líneas de inversión

El monto total disponible para los Fondos Concursables es de $100.000.000 (cien millones de pesos). El monto máximo de adjudicación por proyecto corresponderá a $6.000.000 (seis millones de pesos). Es preciso mencionar que cada organización podrá postular hasta dos proyectos por eje de inversión, pudiendo adjudicarse solo uno por organización.


Los ejes temáticos comprenden 5 ejes de inversión:


  • Eje 1) Bienestar Social: Proyectos e iniciativas enfocadas en disminuir la vulnerabilidad social de quienes habitan en la comuna Andacollo a partir de la mejora en el acceso a condiciones básicas de bienestar, dentro de este eje clasifican proyectos enfocados en Seguridad, Espacios públicos y Medio ambiente.
  • Eje 2) Capital Humano: Se centra en iniciativas enfocadas en potenciar y colaborar en la formación de niños, niñas y adolescentes (NNA), así como de adultos con educación incompleta, a través del desarrollo de competencias y habilidades que les permitan acceder a mejores oportunidades académicas y/o laborales. En este eje clasificas proyectos enfocados en educación, capacitación de personal e innovación.
  • Eje 3) Desarrollo Productivo: Pilar centrado en fortalecer el desarrollo del emprendimiento local y las actividades económicas tradicionales, promoviendo su productividad y diversificación. En este eje clasifican actividades económicas como minería, turismo, agropecuaria, comercio y otros. Es preciso destacar que en este eje solo podrán postular Organizaciones Sociales que se encuentren enfocadas a un fin productivo.
  • Eje 4) Prácticas Medioambientales: Toda iniciativa presentada bajo este eje deberá contar con un enfoque a promover una cultura medioambiental, es decir, su propuesta debe abordar temáticas vinculadas a la sustentabilidad, cambio climático, cuidado de ecosistemas, eficiencia energética, eficiencia hídrica u otras afines.
  • Eje 5) Temática Rural: Enfocado en promover proyectos que aborden problemáticas del sector rural. Dentro de este eje se consideran propuestas que solo se desarrollen en el territorio rural de la comuna de Andacollo, incluye iniciativas de ámbitos diversos como: eficiencia energética y disponibilidad del recurso hídrico, desarrollo social, calidad de vida y otras iniciativas similares. Se busca incentivar soluciones innovadoras que generen una reducción en el impacto ambiental y mejoren la calidad de vida.

Propiedad Intelectual: Los proyectos que incluyan la utilización total o parcial de derechos de propiedad intelectual cuyos titulares son personas distintas de las personas que presentan los proyectos, deberán adjuntar a la postulación las autorizaciones correspondientes. De no contar con dicha información, serán inmediatamente descalificados.


Exclusiones

A continuación, se presentan el desglose de ítems que no serán financiados por medio de los Fondos Concursables CAT 2025:

  1. Campañas públicas de cualquier tipo (religiosa, política e ideológica, sindicales, gremiales, entre otras).
  2. Gastos de viajes y viáticos de los dirigentes de la Organización que postula.
  3. Gastos administrativos, de operación o servicios básicos (agua, luz, teléfono, arriendo, combustible entre otros) en las que incurra normalmente la institución y que no tengan relación con la ejecución del proyecto.
  4. Gastos de asesoramiento técnico, diseño de proyectos o formulación de proyectos en el marco de la postulación a los Fondos CAT.
  5. Remuneraciones por concepto de prestación de servicios a quienes ocupen algún cargo directivo en la organización postulante y/o de representación de esta.
  6. Servicios a prestadores que tengan vinculación con la organización postulante, sin que se haya presentado declaración de conflicto de interés, expresado en el acta de asamblea.
  7. Proyectos presentados por personas y organizaciones en forma natural o para beneficio individual.
  8. Proyectos que ya estén considerados en el Plan Salud Comunal 2025 presentado por el Consejo Consultivo de Salud que ya fue aprobado.
  9. No se financiarán iniciativas u organizaciones deportivas y culturales que formen parte del Plan Deportivo Comunal o del Plan de Cultura Comunal. Sin embargo, podrán participar organizaciones que no estén incorporadas en dichas iniciativas (UCC Y UCD), siempre que cumplan con los requisitos establecidos.
  10. No se financiarán proyectos que en su totalidad concursan por fondos para solo la adquisición de vestimenta corporativa o de competencia.
  11. No se podrá financiar actividades o gastos realizados con anterioridad a la fecha de la resolución que aprueba el convenio de transferencia de recursos, ni posterior a la fecha de término de la ejecución de la iniciativa indicada en el convenio, como tampoco aquellos no contemplados en el presupuesto aprobado por la Mesa CAT.

Criterios de Evaluación de Proyectos

Generar iniciativas con las comunidades que estén alineadas con sus prioridades y los lineamientos estratégicos de Teck.
Priorizar iniciativas de desarrollo sostenible que contribuyan a la reducción de desigualdades de las condiciones o variables socioeconómicas de las personas beneficiarias de dichas iniciativas.
Promover iniciativas que tengan en cuenta medidas que garanticen la equidad de género en su implementación e impacto.
Se trata de buscar, a través de este principio, ideas y proyectos que puedan mantenerse en el tiempo, que desarrollen capacidades en sus gestores que les permitan mantener los resultados y beneficios buscados; se evitará financiar ideas que mantengan una relación de dependencia entre los participantes y la empresa.
Promover iniciativas que contribuyan a generar consecuencias sociales positivas sobre variables socioeconómicas de las comunidades a las cuales van dirigidas, que puedan permanecer en el tiempo y favorecer su bienestar.
Utilizar criterios de innovación y diferenciación para la implementación de iniciativas que impulsen el desarrollo sostenible, considerando productos, procesos o metodologías que sean nuevos, mejorados y/o diferentes respecto de lo que se ha hecho.
Se considera el reconocimiento de los riesgos y peligros que implica la ejecución del proyecto para la vida de las personas, beneficiarios directos e indirectos y la forma de controlar dichos riesgos y peligros.
Este criterio busca identificar los posibles impactos ambientales de la ejecución del proyecto y las medidas que se deben tomar para prevenir, minimizar, mitigar o compensar dichos impactos.